Contaminación en la Laguna de Castillos y el Arroyo Valizas
FLORACIONES ALGALES EN EL ARROYO VALIZAS (ROCHA, URUGUAY)
Ana Martínez
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA)
Av del Puerto s/n, Puerto de La Paloma, La Paloma, Rocha.
anamart30@gmail.com
Las lagunas costeras son ecosistemas someros que conectan con el mar de manera
permanente o intermitente e intercambian agua dulcey salada. Estos sistemas son
dinámicos y altamente complejos y sustentan servicios ecosistémicos que son
intensamente utilizados por la población. Además exhiben una alta diversidad y
productividad por lo cual constituyen áreas relevantes para la conservación. La Laguna
de Castillos forma parte del sistema de lagunas costeras de Uruguay. Su conexión con
el océano Atlántico se realiza a través del Arroyo Valizas. Al igual que el resto de las
lagunas costeras uruguayas está sufriendo cambios en el uso de la tierra de su cuenca
(i.e. incremento en las actividades agrícolas y una intensificación de la ganadería) y
muestra indicios de un proceso de eutrofización creciente. Estos cambios alteran el
funcionamiento ecológico, modificando las tramas tróficas y representan una amenaza
para actividades económicas y la salud humana. En los últimos años, se han
registrado allí frecuentes floraciones de cianobacterias, incluyendo algunas tóxicas.
Con el objetivo de monitorear en cierta medida la ocurrencia de floraciones algales en
la Laguna de Castillos se han tomado muestras de fitoplancton periódicamente en el
arroyo Valizas (a la altura del puente sobre la ruta 10) desde abril de 2011 hasta la
fecha. En las muestras analizadas se han encontrado floraciones de diversos
organismos, tanto de agua dulce como marino-estuarinos, lo que estaría indicando un
gran aporte de nutrientes y una posible disminuciónde la calidad del agua, al menos
en el sitio de colecta. Se registraron floraciones de diatomeas (e.g. Cylindrotheca
closterium y Skeletonema sp.), de dinoflagelados (e.g. Peridinium quinquecorne y
Gonyaulax verior), del ciliado autotrófico Myrionecta rubra y de cianobacterias (e.g.
Microcystis sp. y Dolichospermum spp.). Estas últimas son especies potencialmente
tóxicas y son sin lugar a duda las floraciones más preocupantes. Si bien la laguna
parece no haber alcanzado aún un nivel crítico de eutrofización (i. e. con floraciones
permanentes), hay indicios de que estaría empeorando su condición, con floraciones
cada vez más frecuentes y presencia permanente de cianobacterias en baja densidad.
Se recomienda establecer un plan de monitoreo incorporando otras variables claves
como la concentración de nutrientes, así como la concentración de toxinas en agua y
en músculo de peces (ya que las microcystinas se acumulan en tejidos animales). Por
último se destaca la necesidad de un abordaje interdisciplinario, abarcando todas las
dimensiones que esta problemática tiene, para poder formular posibles planes de
mitigación.